
Conil de la Frontera: guía de viaje a la ciudad de la luz
Conil de la Frontera es uno de los municipios que conforman la conocida como Costa de la Luz, que ocupa las provincias de Huelva y Cádiz, desde la onubense Ayamonte hasta la gaditana Tarifa.
Cuando hablamos de Conil lo hacemos de un municipio costero situado en Andalucía, en el sur de España. Te contamos a continuación aspectos indispensables que has de tener presente cuando prepares tu guía de viaje a la ciudad de la luz.
Con gran tradición pesquera, el pueblo conileño puede presumir de contar con kilómetros de magníficas playas de arena blanca. La presencia de acantilados y zonas verdes han convertido a las calas de Conil en lugares únicos para disfrutar del mar.
Bañada por el atlántico, la costa de este municipio gaditano es uno de los lugares más recomendados para disfrutar de puestas de sol únicas.
Conil incorporó el apellido ‘de la Frontera’ en época cristiana, en tiempos donde musulmanes y cristianos luchaban por un territorio estratégico donde también habitaron romanos, cartagineses y fenicios.
Actualmente uno de los grandes focos turísticos de la provincia de Cádiz, Conil tuvo siempre en la pesca, la agricultura y la ganadería sus principales actividades económicas. De hecho, el entorno muestra una simbiosis perfecta entre la campiña y el litoral.
Tal es así que una visita a esta localidad requiere visitar alguna pescadería local para comprar pescado fresco de la zona el darse un homenaje gastronómico para conocer el atún rojo y las verduras y hortalizas propias de la tierra, por ejemplo.
Playas de Conil de la Frontera
Hablar de Conil es hacerlo de playas únicas y muy especiales tanto para quienes desean pasar una jornada junto al mar como quienes buscan un retiro espiritual.
De rápido acceso desde el núcleo urbano encontramos, por ejemplo, la playa de Los Bateles. Se trata de un espacio abierto al océano Atlántico donde reina la arena blanca y que cuenta con todo tipo de servicios, desde acceso de madera, aseos, servicios de atención, biblioteca…
Esta playa cuenta con comercios y establecimientos de hostelería muy próximos, así como estupendos alojamientos turísticos.
Conil de la Frontera permite disfrutar experiencias diferentes cada día y para todo tipo de perfiles y personas
Asimismo, quienes viajan a Conil buscando playas también se decantan por la playa de La Fontanilla, la playa del Roqueo o la de la Fuente del Gallo, así como por visitar Roche o zonas de costa vírgenes, como la playa de Castilnovo, entre otras.
Si algo te permite esta encantador pueblo es que da la posibilidad de vivir experiencias diferentes cada día y para todo tipo de perfiles y personas. Y eso se da tanto a la hora de disfrutar de la playa como del ocio y la oferta cultural.
Qué hacer en Conil de la Frontera: deporte, gastronomía y cultura
Conil se encuentra en un punto estratégico de la costa gaditana. A menos de 50 kilómetros de Cádiz capital y a menos de 65 de Tarifa, este municipio es ideal tanto para familias con hijos como para parejas, personas que buscan buen ocio e incluso amantes de los deportes acuáticos.
Deporte
El submarinismo puede practicarse minimizando riesgos en sitios como la Cala del Aceite, mientras que la playa de Los Bateles es frecuentada por personas apasionadas del windsurf. Aquí también se facilita la práctica de modalidades como el voley-playa. El surf está muy presente en la playa del Palmar, lugar que comparten los municipios de Conil y Vejer.
Gastronomía
Pero, además de las jornadas junto al mar, esta localidad también ofrece momentos únicos en torno a una gastronomía fantástica.
Una visita a Conil merece sin duda disfrutar con la excelente gastronomía local, donde el pescado y el marisco son auténticos protagonistas
Con una materia prima fantástica tanto al hablar de hortalizas y verduras y carne de ganado autóctono, como sitio con gran tradición pesquera, en las cartas de los establecimientos destacan el pescado y el marisco. De hecho, hay restaurantes especializados en cartas de este tipo, como Bocinegro Tabanco Marino, donde siempre está presente el atún rojo de almadabra, una de los pescados más demandados y especiales del entorno junto a especies como el bocinegro, un pescado sibarita exquisito cocinado al horno o a la espalda.
Cultura y ocio
Sin duda, no hay que perder de vista las numerosas actividades culturales que tienen lugar en el pueblo, en puntos destacados como La Chanca, uno de los monumentos más emblemáticos. En el Centro de Interpretación del mar, del atún y de las almadrabas pueden consultarse libros y se desarrollan desde exposiciones a conciertos y diversas actividades culturales.
En verano hay interesantes talleres y acciones destinadas al público infantil, lo que potencia el papel de Conil como destino familiar, aspecto por el que ha recibido algún que otro reconocimiento.
Y para los amantes de las tradiciones y fiestas religiosas, Conil ofrece algunas fechas idóneas para ser visitada. En septiembre se celebra la festividad de su patrona, Nuestra Señora de las Virtudes.
Especial atención merece igualmente la fiesta de la Virgen del Carmen en julio. La patrona de los pescadores es sacada en una hermosa procesión marítima para luego recorrer también las calles del pueblo.
En enero, es el turno del patrón de Conil, San Sebastián, que es sacado en procesión con motivo de la festividad, que se conmemora también con la conocida como Romería de San Sebastián.
Qué ver en Conil
Sin duda alguna, una de las citas ineludibles en Conil de la Frontera son las puestas de sol.
Estar en esta localidad y no disfrutar de su atardecer y de cómo el sol se retira al finalizar la jornada para volver a salir con fuerza a la siguiente, es algo que debería de estar penalizado.
Las puestas de sol de Conil son una de las imágenes más inmortalizadas cada año por amantes de la fotografía y amantes de las redes sociales, que consiguen imágenes únicas sin necesidad de filtro alguno.
Puestas de sol, su Conjunto Histórico Artístico y su entorno natural son algunas de las cosas de las que disfrutar en Conil de la Frontera
Para los amantes de la historia y el arte también hay citas únicas. Una de ellas es con el Museo de Raíces Conileñas. Pero hay más.
El conjunto arquitectónico de La Chanca, ‘Lugar de interés Etnológico’ en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz es otro de los puntos de visita obligada.
Conjunto Histórico Artístico de Conil
Asimismo, cabe destacar que parte del centro urbano de Conil está declarado Conjunto Histórico Artístico.
Recorrer las calles de la localidad es dar un paseo por la historia. Ejemplos son el Arco de la Villa y la Puerta de Cádiz y el Baluarte, vestigios de la antigua ciudad amurallada.
Destacables son las edificaciones civiles y religiosas. En el primer caso, son visibles en un simple paseo por las calles y plazas o en edificios como la Casa Cárcel, la Casa de Arrafán, la Casa del Conde de las Cinco Torres y la Casa Consistorial.
En lo referente al arte religioso, éste está presente en el Antiguo del Convento de la Victoria, la Capilla del Espíritu Santo, el Centro Cultural Santa Catalina, la Ermita de María Auxiliadora, la Iglesia de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Iglesia y Hospicio de la Misericordia.
Pero en Conil de la Frontera nunca se acaban las cosas por hacer. Ahí está su entorno natural, con su singular campiña, así como los pinares y las diferentes rutas turísticas que ayudarán a que disfrutes al máximo tu presencia en este maravilloso pueblo donde reina la luz.